domingo, 29 de mayo de 2016

“LA CABEZA BIEN PUESTA” DE Edgar Morin.
Edgar Morin con los términos; Hiperespecialización, parcelación, multidimensionalidad, el todo y la parte hace referencia a los conjuntos complejos, a las interacciones y retroacciones entre partes y todo, a las entidades multidimensionalidades y a los problemas esenciales.
La hiperespecialización dificulta ver lo global y lo esencial, los problemas esenciales no son fragmentarios y los problemas globales cada vez más esenciales. Los problemas específicos no se pueden plantearse ni pensarse si no está en su contexto.
La parcelación de las disciplinas hace difícil aprehender lo que está junto, lo complejo. El desafío de la globalidad es a su vez el desafío de la complejidad. Hay complejidad cuando no se separan los componentes diferentes que forman el todo (como lo político, lo sociológico) y cuando existe un tejido interdependiente, interactivo e interreactivo entre la parte y el todo, el todo y las partes.
Lo multidimensional pasa a ser  unidimensional, esto se da porque la inteligencia rompe lo complejo del mundo en fragmentos disociados, también fracciona los problema. Aparece un debilitamiento en las posibilidades de comprensión y de reflexión, a su vez eliminan las posibilidades de un juicio correctivo y de una visión a largo plazo.
Cuando los problemas son multidimensionales, no se puede pensar la multidimensionalidad, es decir, cuando aumenta la crisis, aumenta la incapacidad de pensar la crisis, si los problemas son cada vez más globales, menos se piensa en ellos. 
La educación  tratar con estos problemas, porque la misma asegura la formación y el desarrollo humano, es la que brinda al sujeto, pensamiento, conocimiento de compresión.
La educación obedece en lugar de oponer correctivos a estos desenvolvimientos. Desde la primaria se enseña separar los objetos de su lugar, a separar  las disciplinas, a disminuir los problemas, esto nos impulsa a reducir lo complejo a lo simple, en otras palabras, nos ensaña a separar y descomponer  lo que  es un todo(conjunto), al mismo tiempo a eliminar todo aquellos desordenes y contradicciones . Con estas situaciones el sujeto va perdiendo sus aptitudes naturales, comienza a contextualizar los saberes e integrarlos en los conjuntos  a los que pertenecen.



  • Detrás de lo desafío de lo global y de lo complejo hay otro desafío, el de la expansión descontrolada del saber”

Esto tres desafío nombrados nos llevan al problema esencial de la organización del saber. Hay cuatros desafíos que van agarrado de los tres desafíos anteriores, que son los siguientes:
El desafío cultural: La cultura está cortada en piezas aisladas y está descompuesta en dos bloques. Existe un alejamiento entre la cultura humanista y la científica. La humanista es la cultura genérica que, vía la filosofía, el ensayo, la novela, también, alimenta la inteligencia general, afronta los interrogantes de los sujetos, estimula la reflexión sobre el saber y favorece la integración personal de los conocimientos. La científica, esta cultura separa los campos de los conocimientos; causa descubrimientos admirables, teorías geniales. La cultura científica no busca una reflexión sobre el destino humano, tampoco sobre el devenir de la ciencia. Se vuelve incapaz de pensarse a sí misma y de pensar los problemas sociales y humanos.
El desafío sociológico: los campos que están sometidos a los tres desafíos se extiende junto con el crecimiento de la características cognitivas de las distintas actividades económicas, técnicas, sociales, políticas, principalmente con los desarrollos generalizados y múltiples neuro-cerebral artificiales. La información es la materia prima que el conocimiento debe dominar e integrar, debe ser vuelto a consultar y ser revisado por el pensamiento. El pensamiento es lo más importante y valioso para el ser humano y para la sociedad.
El desafío cívico: la disminución de una percepción global lleva al debilitamiento del sentido de la responsabilidad, cada uno de los sujetos procura ser responsable en sus propias tareas, también hay un debilitamiento de la solidaridad, ya que el sujeto no percibe más que su vínculo orgánico con su ciudad y su conciudadano.
 El saber se vuelve más oculto, (solamente los especialistas pueden acceder a él) y anónimo, (cuantitativo y formalizado). El conocimiento técnico está reservado para los expertos. La competencia en un dominio cerrado está acompañado por na falta de competencia cuando esté dominio se ha vuelto una parásito, esto se debe por las causas de influencias externas o por modificaciones delos acontecimientos nuevos. El sujeto en estas condiciones pierde el derecho a los conocimientos.
El experto pierde la aptitud para concebir el total y fundamental, el ciudadano como se dijo anteriormente, pierde el derecho al conocimiento.
El desafío de los desafíos: un problema clave es la necesidad de hacer frente a todos los desafíos interdependientes que se fue nombrando.
La reforma del pensamiento permite el pleno empleo de la inteligencia para responder estos desafíos y a la vez va a permitir el vínculo de dos culturas  disociadas. Se trata de reforma paradigmática, que afecta la aptitud para organiza el conocimiento.
La reforma de la  enseñanza es la debe llevar a la reforma del pensamiento, y la reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza.
  •  “vale más una cabeza bien puesta que una repleta”

Una cabeza bien puesta significa que mucho más importante que acumular el saber es disponer simultáneamente de una aptitud general para plantear y analizar los problemas; principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido.
Una cabeza repleta es en su significado, una cabeza en la que el saber se ha acumulado, apilado y no dispone de un principio de selección y de organización que le otorgue sentido.
Cuando se habla de una cabeza bien puesta, es cuando estamos en capacidad de organizar los conocimientos para poder evitar la acumulación estéril de información. Todo conocimiento, sigue afirmando, conduce a la interpretación y a la reconstrucción a partir de signos, símbolos, señales que ayudarán a interpretar las teorías y los discursos.
Esta frase se puede decir que , apela que los docentes sean sujetos con capacidad para seleccionar y organizar los conocimientos ya adquiridos y los que van  a ir adquiriendo en toda la trayectoria en forma permanente. Promover en los alumnos (estudiantes) una aptitud general para plantear y analizar problemas y capacidades de vincular los conocimientos y darle sentido.
  • Se considera necesaria la reforma de pensamiento porque la misma genera  un pensamiento del contexto y de lo complejo, pensamiento que vincule y afronte la falta de certeza. La ciencia se enfrenta a nuevos problemas que no puede afrontar.

 Siete principios que guían el pensamiento vinculante son los siguientes:
a)    El principio sistémico u organizativo: une el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo.

b)    El principio holográmico: aparente paradoja de las organizaciones complejas, la parte está en el todo y también el todo está inscripto en la parte. La sociedad está presente en caja sujeto como un todo a través del lenguaje, la cultura, las normas.

c)    El principio del bucle retroalimentación u retroactivo: permite el reconocimiento de los procesos autorreguladores. Rompe con el principio de causalidad lineal, la causa actúa sobre el efecto y así viceversas. La retroalimentación en forma negativa (reduce el desvío y estabiliza un sistema) y en forma positiva la retroalimentación, es un mecanismo amplificador. Las retroacciones son  variadas en fenómenos económicos, sociales, políticos o psicológicos.

d)    El principio de buble recursivo: supera la noción de regulación por la de autoproducción y autoorganización. Se trata de generadores, los productos y los afectos son productores y causantes de lo que producen.
El individuo produce en la sociedad en su interacción y la sociedad produce a sus individuos en su tradición (lenguaje- cultura)

e)    El principio de autonomía /dependencia (auto-eco-ar-organización): para los seres humanos que desarrollan su autonomía en dependencia de su cultura y para las sociedades, que desarrollan en dependencia de su entorno geoecológico. Los seres vivos se autoproducen, gastan energía para mantener su autonomía. El individuo es auto-organizado y auto-reproductor, pero dependerá siempre de su entorno.
f)      El principio dialógico: orden, desorden, organización. A través de innumerables inter-retroacciones, está en constante acción en el mundo físico, biológico y humano. Existen dos continuidades que son la especie y la sociedad: cuando se considera la especie o la sociedad, el individuo desaparece; cuando se considera el individuo, la especie y la sociedad desaparecen. El uno y el otro son indisoluble a la realidad.
g)    El principio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento: todo conocimiento es una reconstrucción/traducción que hace una mente/cerebro en una cultura y un tiempo determinados. Dicho de otra manera más corta el conocimiento es una reconstrucción en una cultura y en un tiempo determinado.

  •  “No se puede reformar la institución sin haber reformado previamente las mentes, pero no se pueden reformar las mentes si no se reformaron previamente las instituciones” esta frase cita, que  nos encontramos o hallamos en una especie de punto muerto, es una doble contradicción, una es la oposición “mente-institución” y la otra es la oposición “escuela- sociedad”. Hay una imposibilidad lógica de superación de las dos contradicciones nombradas anteriormente.


          “Esta necesidad de reformar las mentes para reformar la institución y reformar la institución para reformar las mentes, se suma un bloque más amplio, relación entre sociedad y escuela”

No hay comentarios:

Publicar un comentario