jueves, 17 de noviembre de 2016
viernes, 2 de septiembre de 2016
LA INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A LA ESCUELA COMÚN
LA ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO.
·
Como tendencia pedagógica:
Implica reconocer la diferencia.
Se intenta superar el modelo de escuela
única
·
La Escuela: autonomía curricular y de
gestión.
·
Los profesores en la atención a la
diversidad.
La práctica pedagógica del docente se
convierte en un acto de creación apoyado en las experiencias y el conocimiento.
·
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Son experimentadas por aquellas personas que
requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su
contexto educativo.
·
Efectos del déficit en el proceso educativo:
Sensoriales, motores, deficiencia mental y
trastornos de la personalidad.
Ø Alumnos
con NEE derivadas del déficit visual.
A- Ceguera.
B- Baja visión o disminuciones visuales:
Leves, Severas y Profundas.
Ø Alumnos
con NEE derivadas del déficit auditivo.
o
El grado de pérdida auditiva: Hipoacusia
Leve, Hipoacusia Moderada, Hipoacusia Grave, Anacusia o sordera.
o
Las causas de la pérdida auditiva:
prenatales, neonatales, post-natales
o
El tipo de perdida: Hipoacusia de percepción
o neurosensorial, Hipoacusia de conducción o transmisión, Hipoacusia mixta.
o
La edad en que se instaló el déficit.
Ø Alumnos
con NEE derivadas del déficit motor: evolutivas o no evolutivas.
Ø Alumnos
con NEE derivadas de deficiencia mental.
Ø Alumnos
con NEE derivadas de trastornos de la personalidad: Neurosis, Psicosis.
EL
PROCESO DE INTEGRACION ESCOLAR COMO PARTE DE LA INTEGRACION SOCIAL.
Ø De
la segregación a la integración social, escolar y laboral.
Ø Los
cambios en la Educación Especial.
Historia
y situación actual:
·
Etapa de la institucionalización.
·
Etapa de las Escuelas Especiales.
·
Etapa de la integración escolar.
·
Etapa de la educación para todos: escuela
inclusiva.
EDUCACIÓN
ESPECIAL:
CONCEPTO:
es el conjunto de conocimientos, servicios, técnicas, estrategias y recursos
pedagógicos destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y
dinámico para las personas con necesidades educativas especiales, temporales o
permanentes.
·
La respuesta escolar a la integración.
·
Personas Involucradas. El equipo integrador:
Personal directivo, Profesores de la educación común, Profesores de educación
especial, el Servicio psicopedagógico, la familia del alumno/a integrado.
Ø Formas
de integración:
-Completa
-Compartida
-Parcial o Reducida
Ø Los
servicios psicopedagógicos y la evaluación de los alumnos con NEE.
·
Objetivo de la evaluación psicopedagógica.
·
Los ámbitos que se exploran.
A- El propio alumno.
B- El contexto escolar.
C- El entorno familiar.
LAS
ADAPTACIONES CURRICULARES COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD.
·
El curriculum Común en la educación de
alumnos con NEE.
·
Formas de abordar el Curriculum Común:
Adaptaciones de Acceso, Adaptaciones de los componentes Curriculares.
·
Adaptaciones de acceso al Curriculum:
-Para
alumnos con NEE derivadas de la discapacidad sensorial:
-Para
alumnos con NEE derivadas de la discapacidad mental:
·
Adaptaciones de los Componentes Curriculares:
modificaciones del curriculum común que inciden no solo en los procedimientos
sino también en las expectativas de logro, contenidos, el tiempo y la
evaluación.
- Para
alumnos con NEE derivadas de la discapacidad sensorial:
·
Formación Ética y ciudadana, Lengua,
Matemática, Ciencias Sociales y Naturales, Tecnología, Educación Artística,
Educación Física.
ü Para
alumnos con NEE derivadas de la discapacidad mental.
·
En relación a las decisiones sobre el qué y
cuándo enseñar y evaluar.
·
En relación a las decisiones sobre el cómo
enseñar y evaluar.
·
El apoyo pedagógico en el proceso de
integración.
·
El desarrollo de apoyos en el acceso al
curriculum.
A- Apoyo al alumno.
B- Apoyo a los profesores de la escuela
común.
C- Apoyo a los demás integrantes de la Institución
Escolar Común.
ARGENTINA FUE PENSADO, PLANEADA Y SOÑADA
Argentina fue
pensada, planeada y soñada. A partir del siglo XI, diferentes grupos impulsaron
proyectos para construir una nación nueva. Estos grupos buscaban respuestas a
sus preguntas, fue un tiempo de ideas, ilusiones, conflictos y fracasos. Los
iluministas o ilustrados intentaron adaptar un movimiento cultural a la
realidad local. Los ilustrados fueron corrientes de ideas que tuvo su auge en
Europa, Francia, Inglaterra y Alemania. Confiaba en la razón humana como agente
de conocimiento de la realidad natural y de transformación de la historia. Para
ellos el camino para llegar a la felicidad era la razón. Se cuestionó dos
principios de autoridad la tradición y Dios.
LA GENERACIÓN DEL 80
En la generación
del ’80 participaron grupos de hombres que se caracterizan por su vida
múltiple: eran políticos, diplomáticos, profesores, universitarios, escritores.
La política era dirigida por este grupo de gente de altos ingresos y que estaba
beneficiándose con la repartija de tierras. En 1880, se termina de organizar el
país y dio inicio a un periodo de gran importancia del modelo económico
agroexportador y por un sistema político que centro su poder en el mismo grupo.
Tuvo un proyecto para comprender la formación del país, fueron los fundadores
de la Argentina moderna). El plan de la
generación era conseguir el progresos y el orden, también inventó una
tradición nacional. Se consolidó el modelo agroexportador, la inserción de
Argentina en el mercado mundial y el apogeo de la clase terrateniente. Hay un
proyecto que tiene que ver con la construcción de instituciones estatales, de
infraestructura. Con este proyecto colocaría a la Argentina en las mejores
condiciones en producir para el mercado mundial. Se llamó generación del 80 a
un grupo de escritores que se relacionaban con los dirigentes y ocupaba un
lugar importante en la historia de la literatura Argentina. Como dije
anteriormente estos grupos políticos e intelectuales tenían como eje primordial
el accionar del orden y progreso.
Una élite
dirigente con clara idea respecto de que pasos debía llevar el país para que
este al día con lo económico, lo social, etc. Al mismo tiempo aspiraba a la
contención de los impulsos más transformadores, respecto a una nueva sociedad.
Una fuerte corriente de integración
social, le da un aspecto progresivo a la élite, como el caso de la idea de
educación pública, donde aparece la inclusión a partir de las instituciones
estatales y a su vez tenía la idea de
homogeneizar la sociedad.
Roca en su
gobierno diseño un programa que lo sintetizó en dos palabras (paz y
administración) para lograr estos dos propósitos, él confiaba en el crecimiento
de la economía. Roca unificó la moneda, consolidó el ejército nacional,
sancionó la ley de territorios nacionales.
La ley 1420 de
la educación común, este instituyó la enseñanza gratuita, obligatoria y laica
para todo los habitantes de seis a catorce años.
Los sectores
católicos se oponían porque junto con la ley de Registro Civil le quitaba a la
iglesia en control de ámbitos de la vida social
SARMIENTO- ALBERDI (DIFERENCIAS Y SIMILITUDES)
|
Similitudes
|
Diferencias
|
Juan Bautista Alberdi
Domingo Faustino
Sarmiento
|
-Eran figuras centrales del siglo XIX, miembro de la generación ’37.
-Se enfrentaron a Juan Manuel de Rosas.
-Diseñaron un proyecto sobre cómo organizar la Nación.
-Querían construir una nación civilizada.
-Apoyaron a Urquiza a derrocar a Rosas en batallas de caseros.
-Querían dotar a
un país de una constitución liberal y una organización republicana que
garantizara derechos y obligaciones para los ciudadanos y un gobierno con
división de poderes y algún tipo de legitimación popular.
- confiaban en
los aportes de la inmigración Europea.
-despreciaban a
las clases populares locales.
Compartían la
misma mirada sobre el progreso económico.
-los dos creían
que la economía argentina tenía que transformarse.
-Coinciden con la idea de que la política económica
que tiene que llevar adelante la Argentina es de transformar sus
estructuras productivas, modernizarlas, traer capitales e inmigrantes y todo eso tiene que venir
fundamentalmente de Europa.
-
|
-Sarmiento
postuló que las causas de las guerras civiles y del régimen de Rosas
eran las formas que primaban en la campaña pastoril, formas bárbaras de asociación entre
los hombres como la pulpería y la estancia. Y por ello no se daba los
dos tipos de sujetos para la construcción de una nación moderna: el
productor y el ciudadano. Por eso el creía que había que sustituirlas
Por otras instancias de
socialización, como la prensa y el parlamento. A su vez creía que era
necesario traer vastos contingentes de inmigrantes,
-A diferencia de Alberdi, ni la
inmigración, ni el crecimiento económico constituían para él las únicas herramientas de una nación
moderna.
-Sarmiento
pensaba que el pasaje de la barbarie a la civilización demandaba acción
política, con marcada presencia estatal.
-Sarmiento con
una expresión del pensamiento del republicano y Alberdi con una expresión
del pensamiento liberal.
-Alberdi no confiaba, como
Sarmiento, en la capacidad de la escuela para transformar a los nativos en
ciudadanos virtuosos y sujetos laboriosos, sino más bien en lo que llamó la
pedagogía de las cosas, es decir, que la fuente genuina de toda enseñanza eran
las costumbres y los hábitos. El tiempo y el crecimiento económico
harían su trabajo.
-Alberdi nunca perdió la fe en Europa como el modelo seguir.
-Sarmiento
reemplazó ese faro por otro, los Estados Unidos.
-Alberdi tomó
rápida conciencia de que a pesar de que Sarmiento parecía decirlo todo,
había sin embargo mucho que callaba y quiso señalar sus silencios.
|
Los principales ideales de la generación del ’37
Generación del 37
Los
principales ideales de la generación de ’37: un grupo de jóvenes pensadores que
se habían presentado como una nueva generación que venía a superar el conflicto
entre unitarios y federales. Eran de diferentes provincias, tales como,
Juan Bautista Alberdi de Tucumán, Esteban Echeverría /Juan María Gutiérrez de
Buenos Aires y Domingo Faustino Sarmiento de San
Juan. Seguían las ideas de un movimiento cultural muy fuerte en la Europa
de principios del siglo XIX: el Romanticismo, que había surgido como un intento de atenuar los excesos de racionalismo de la Ilustración y también rescataba los
sentimientos y la pasión. En 1837, este grupo de jóvenes letrados se
reunía en Buenos Aires en el salón literario patrocinado por el
librero Marcos Sastre. El propósito central era discutir ideas y fundar
una sociedad de pensadores. Entre ellos estaban Juan Bautista
Alberdi, Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez. Y Domingo Faustino
Sarmiento se agregaría al grupo después porque no se encontraba en la cuidad en
ese momento.
Se
buscaba el progreso, se hacía hincapié en la necesidad de reconocer a cada
nación como una unidad diferenciada con costumbres e historia propia. Se
buscaba un modelo propio para el país.
En
la Generación del 37 se promovió la alianza con Francia, en nombre de ideales
ilustrados, libertad, igualdad, fraternidad.
Estos
creían que el saber era la llave de toda liberación, es por eso que para tener
el poder se necesitaba del saber y así tener el derecho de mandar.
Tenían
un programa de política económica para
transformar la cultura productiva modernizada, traer capitales e inmigrantes.
Pero todo esto tiene que venir de Europa.
Presentación de Juan Carlos Tedesco e Ivana Zacarías
En 1849, Sarmiento escribió en Educación popular acerca de la importancia de considerar la formación del ciudadano desde el punto de vista de la economía política y sostuvo la necesidad de propiciar una enseñanza utilitaria, racional y científica. Este libro fue uno de los principales inspiradores de la Ley de Educación Común (ley 1420), en la que se asentaron dos principios básicos: que la educación general es una responsabilidad del Estado, y que debe ser totalmente independiente del poder político y de la influencia religiosa. Educación popular resume la propuesta de revolución educativa de Sarmiento, en términos teóricos y en sus aspectos prácticos, propiciando una educación popular y de masas a la que concebía como aporte sustantivo para la democratización de la sociedad.
Sarmiento: construyo en Argentina dio su vida por la educacion y aposto por traer a docentes extranjeros para educar a los docentes de su país
Se puede observar el empeño de sarmiento en crear un aparato burocratico para civilizar a las masa.. una vigilancia continua que le permitiera optimizar el conocimiento de los distintos ámbitos educativos: la escuela, directores, maestros, alumnados y las relaciones entre estos y el saber.
domingo, 21 de agosto de 2016
viernes, 19 de agosto de 2016
PLANIFICACIÓN DE CIENCIAS NATURALES.
Planificación
de una clase:
Área: Ciencias Naturales.
Año: 2° Grado.
Tema: Objetos transparentes, translucidos y opacos.
Duración: 80’
Contenidos conceptuales:
Objetos transparentes, translucidos y opacos.
Contenidos procedimentales:
Exploraciones de materiales.
Contenidos actitudinales:
iniciación en la planificación, la construcción de dispositivos y modelos
sencillos.
Inicio: (motivación) exploraciones de materiales en el
aula.
Desarrollo de la actividad y experiencia:
Elemento a utilizar (distintos tipos de láminas, como,
cartón, folio, bolsitas, papel celofán, hoja de cuaderno, etc.)
Armar 4 grupos de alumnos/as, a cada grupo se les
entregará un juego de láminas.
Cada grupo deberá anotar en su cuaderno las
características que tiene cada lámina.
Por grupo, leerán lo que escribieron en su cuaderno para
comparar respuestas.
Experiencia: cada uno tendrá que colocar delante de sus
ojos una lámina y comprobar si sigue viendo a su compañero que tiene al lado,
repetir esta acción con cada lámina y anotar los resultados en el cuaderno.
LÁMINAS
|
¿VEO
A MI COMPAÑERO?
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Agrupar las láminas teniendo en cuenta los resultados obtenidos.
Cierre: Actividad.
ACTIVIDAD: MATERIALES OPACOS, TRANSLÚCIDOS Y TRANSPARENTES
|
|
![]() |
Observa los siguientes dibujos y escribe cuál de los cristales es
opaco, translúcido y transparente.
|
Argumento de la película, ¿quién
quiere ser millonario?
La película narra la difícil historia de un
niño pobre llamado Jamal, quien desde muy pequeño vivía en la India, en un barrio
de situación económica muy bajas con su hermano Salim y su madre. Durante su
niñez mataron a su madre y quedaron huérfanos. A partir de esto su
infancia fue dura y conflictiva, tras el ataque de mulsumanes, Jamal, Salim y
Lakita fueron encontrados en el basural por
Mamam (quien tomaba chicos de las calles para mendigar), cuando se
dieron cuenta de quien eran Maman se escaparon, y volvieron a la calle.
Ellos vivieron de lugar en lugar, vendiendo en
los trenes, en las calle, robando y estafando. Salim era violento, entro en la
mafia. Jamal trabajaba en un estudio de telefonía (sirviendo te). Con la ayuda
de un muchacho de la misma telefonía consiguió entrar en el concurso televisivo
¿Quién quiere ser millonario?, da sus respuestas correctamente, toda. Decide
jugar en este programa para tener una vida distinta junto a Lakita.
domingo, 29 de mayo de 2016
TEMA: ¿por qué y para qué la
didáctica?
Alicia R.W. de Camilloni
La didáctica
es una disciplina necesaria que se construye a partir de la condición que le da
legitimidad. La didáctica ayuda a que las personas sepan a que las
posibilidades de disposiciones personales y de respeto a la libertad se
aprender y se condiciona mediante la educación. La didáctica pretende emplear
diversos métodos pedagógicos para enseñar, donde se pueda utilizar diferentes
estrategias.
La didáctica
ayuda a identificar las metodologías de los contenidos a enseñar, lo cual debe
tener una organización, investigación y validación. La didáctica facilita
transformar contenidos curriculares teniendo en cuenta las edades, los grados de
conocimientos. Al estar la didáctica relacionada con otras ciencia, ofrece una
mirada clasificadora de cuáles son los alumnos que logran desarrollar
habilidades de alto niveles de conocimiento y cuáles no, así como también ayuda
que el profesor identifique las aptitudes del alumno, cuales son los alumnos
que están en condiciones de aprender y cuales no podrá superar su capacidad
natural. La didáctica ayuda a clasificar y determinar los criterios de
evaluación, establecer estándares para orientar la enseñanza y las decisiones
que tomará el docente respecto a la evaluación. La didáctica ayuda a que el
profesor pueda resolver los problemas que se les presenta en el trabajo y que
pueda construir su conocimiento didáctico.
En fin la
didáctica es una disciplina teórica, se ocupa de estudiar la acción pedagógica
(práctica de la enseñanza), tiene como misión describirla, explicarla y
fundamentar y enunciar posibles soluciones a los problemas que se les presentan
a los profesores en sus prácticas. La didáctica es una teoría comprometida con
prácticas sociales orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de
información, a orientar y a apoyar a los
alumnos en sus acciones de aprendizajes, y a identificar problemas relacionados
con el aprendizaje. La didáctica es una disciplina que se construye sobre la
base de problemas esenciales de la educación como práctica social y procura
resolverlo mediante el diseño y evaluación del proyecto de enseñanza.
DIDÁCTICA GENERAL
|
DIDÁCTICA ESPECÍFICA
|
Construye una acción pedagógica.
Se ocupa de dar respuestas a las
cuestiones que abarcan las diversas situaciones de enseñanza.
|
Desarrolla campo sistemático del
conocimiento didáctico caracterizado por una delimitación de regiones
específica del mundo de la enseñanza.
|
Cuadro clasificador de la didáctica
especifica.
Didácticas
específicas según los distintos niveles del sistema educativo.
|
Didáctica de la educación inicial,
primaria, secundaria, superior y universitaria y cada uno de ella con sus
correspondientes subdivisiones.
|
Didácticas
específicas según las edades de los alumnos.
|
Didáctica del niño, de adolescentes,
de jóvenes adultos, de adultos y adultos mayores, se diferencian en ciclos
evolutivos.
|
Didácticas
específicas de las disciplinas.
|
Didáctica de la matemática, de la
lengua, de las C. Sociales, de la Educación física, etc. Cada una de ellas con sus respectivas
subdivisiones.
|
Didácticas
específicas según el tipo de institución.
|
Didáctica específica de la educación
formal o de la no formal, con subdivisiones según se trate de las escuelas
rurales o urbanas en el primer caso y en el último caso de instituciones
recreativas
|
Didácticas
específicas según las características de los sujetos.
|
Inmigrantes, personas que vivieron
situaciones traumáticas, personas con necesidades especiales o personas que
tienen problemas (sordos, hipoacúsicos, etc)
|
Ejemplo de
didáctica específica según las características de los sujetos.
Un niño de 8
años, cursando segundo grado de la primaria, con problemas de conducta
8problema de socialización con el resto de los compañeros, falta de respeto con
los demás). Esto es por causa de que en su núcleo familiar sufre maltratos por
parte de sus padres.
Ejemplo de
didáctica específica según el tipo de institución.
Un grupo de
7mo grado de una escuela rural, en curso de ser egresados, para comenzar 1°año
de secundaria, en una escuela urbana con problemas de aprendizajes y
comprensión de contenidos nuevos a causa de no haber adquirido los
conocimientos previos en forma correcta o significativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)